Portada del sitio > LITERATURA > Artículos literarios > ¿POR QUÉ SE ESCRIBE TAN MAL?
{id_article} Imprimir este artculo Enviar este artculo a un amigo

¿POR QUÉ SE ESCRIBE TAN MAL?

César Rubio Aracil

España



No lo entiendo. Las posibilidades de estudio gramatical, como las de cualquier otra disciplina académica, son cada vez más asequibles; sin embargo, forman legión quienes desvirtúan las Letras al abandonar la gramática. ¿Por qué? Seguramente, por comodidad. Esta actitud, tan contagiosa como nefasta para la cultura, se prodiga a la velocidad de la centella y deja en el ambiente literario una mancha difícil de eliminar. Se suele defender, no obstante, que el auténtico relieve literario no consiste en la forma sino en el fondo. Como si fondo y forma no fueran consustanciales entre sí. ¿Acaso el arte y la literatura vienen determinados por la “ciencia infusa”? Si con el arte, la poesía y la narrativa se persigue la belleza, ¿qué sentido tiene la decantación de las maneras hacia el lado opuesto de la exquisitez, obviando del lenguaje su esencia? Porque la gramática ayuda poderosamente a perfilar un estilo propio y a incrementar el valor expresivo.

Cuando se quiere decir algo realmente sentido (fondo), lo normal es exteriorizar el sentimiento lo más nítidamente posible (forma), para lo cual se hace indispensable el conocimiento del valor semántico de cada palabra, su auténtico significado. Lo mismo acontece con la puntuación y las tildes y, no menos, con la sintaxis, de las que se prescinde con frecuencia en aras –se argumenta con total desacierto- de la simplificación. La sencillez, ¡claro que es conveniente en literatura! Reducir expresivamente un pensamiento, una idea o una emoción sin que éstos queden mutilados, enriquece su contenido. No, en cambio, desestimar una determinada coma que necesariamente ha de modificar el significado de la oración, expresando lo contrario de lo que se quería decir, o suprimiendo indebidamente una tilde que deja a los lectores sin saber exactamente cuál era el propósito del autor o de la autora. Para eso, entre otras razones, sirve la gramática, sin la cual carece de valor la literatura.

Se me podrá objetar que existen inteligencias carentes de una adecuada preparación gramatical y no por ello han dejado de conseguir excelentes obras. Es posible, aunque, supongo, alguien habrá corregido sus creaciones. No obstante, en estos casos debería compartirse el éxito. Un buen corrector o una buena correctora, al sustituir gran parte de la adjetivación, pongo como ejemplo, puede haber enriquecido el texto de manera sustancial puesto que la búsqueda del adjetivo adecuado no es tan sencilla, o simplemente la eliminación de ciertos calificativos innecesarios, expuestos a interpretaciones desfavorables. En cualquier caso, tener que depender necesariamente de alguien para corregir fallos gramaticales, además de caro resulta desconsolador y poco operativo. Esto no quiere decir que quien escribe deba tener la licenciatura de filología. Conozco a varias personas expertas en lenguas hispánicas, incapaces de escribir una novela. Por el contrario, sé de otras que apenas han ido al colegio y están dotadas para la literatura de manera natural, aunque les falte instrucción. No obstante, dichas almas vivientes se esfuerzan por aprender, y más de una se lamenta de su ignorancia en este campo; mas también abunda la despreocupación por la estética, hasta el punto (he tenido al menos una experiencia sobre este caso) de ignorar la semántica casi por completo. Me explico algo más detalladamente.

Conocí a un joven mecánico a quien le encantaba escribir. Sus relatos me parecieron buenísimos en el fondo, tanto por la originalidad de las ideas como por la chispa que imprimía a sus textos; pero las faltas de ortografía eran manifiestas y, no menos, la interpretación que hacía del significado de bastantes palabras.

“Deberías consultar el diccionario muy a menudo, además de leer hasta hartarte”, le dije en cierta ocasión, respondiéndome el conocido, con algo de sorna, que mi deber era "aclararme" antes de aconsejar. “Porque, ¿qué tiene que ver la gramática con buscar el significado de las palabras?”, concluyó.

Cuando se hace caso omiso del significado del vocablo y quien escribe tiene talento literario merece, en mi criterio, una bofetada a su enfermiza dignidad. No hay derecho a malgastar la propia inteligencia por despreocupación o vagancia, que es lo que sucede en no pocos casos, mientras en otros supuestos (escuelas de baile de salón, gimnasia rítmica y actividades deportivas en general) se esquematiza y estudia a fondo el comportamiento de cada ejercicio, amén de profundizar en el conocimiento, paso a paso, hasta situarse en el origen de cada disciplina. ¿La literatura no merece idéntica dedicación? ¿Debemos soportar, en poesía y en prosa, los arrebatos enamoradizos, después publicados con notables esfuerzos económicos, cuyos libros no respetan los principios indispensables de un trabajo al menos aceptable?

Aunque parezca que pretendo desorbitar el porqué del fenómeno literario, tan en boga en estos momentos en nuestro país, no es esa mi intención. Nadie crea que intento valerme de la hipérbole, porque no exagero al manifestarme de esta manera. Simplemente, me siento indignado ante ciertos posicionamientos irresponsables al despreciar descaradamente el idioma cervantino.

No podemos aspirar a mantener in aeternum el espíritu literario que animó a los artífices de nuestro Siglo de Oro, pero sí al menos a respetar la memoria de quienes dieron esplendor al idioma que hoy maltratamos.

Inevitablemente, hay épocas en que el talento artístico queda convertido casi exclusivamente en interés comercial. Son etapas tristes de la historia literaria. Depende en buena medida de la lectura comprometida la superación, cuanto antes mejor, de una época tendente a convertir en dinero aquello que los siglos, la pulcritud y el arte honesto nos legaron para bien de la literatura. De lo contrario, con el apoyo incondicional a un consumo hecho a la medida de quienes sólo aspiran a enriquecerse, invertiremos la dirección marcada por las mentes ilustres.

César Rubio (augustus)

Este artculo tiene del autor.

653

2 Mensajes

  • ¿POR QUÉ SE ESCRIBE TAN MAL? 4 de octubre de 2008 12:18, por Oscar Portela

    ¿POR QUÉ SE ESCRIBE TAN MAL?
    por Oscar Portela

    Me pregunto si la gramática ( se hace nesesario leer " De la gramatología" de Derrida , y explicar que significa gramma ( traza o trazo), y si estos son paradigmas estáticos de la lengua,o la sintáxis de Pindaro ( solo desde el punto de vista poetico) coincide con el de Antonin Artaud.

    Si el decir de Lorca tiene algo que ver con el de Celan ,y si en las otras artes no pasa lo mísmo. Para la gramática no existe una "oussia" como substancia.

    Sin abandonar las formas el antiguo gramático parece ya una figura en desuso.

    Atte Oscar Portela

    Ver en línea : Gramma y Oussia por Oscar Portela

  • ¿POR QUÉ SE ESCRIBE TAN MAL? 6 de octubre de 2008 04:26

    Veamos, señor Portela, si he comprendido el alcance de su respuesta, que me honra, a mi escrito, "Por qué se escribe tan mal?"

    Me cita Ud. a Derrida, considerado uno de los más influyentes pensadores contemporáneos, que se popularizó por el trabajo sobre la deconstrucción. En este aspecto, creo que el citado pensador, pese a su cooperación en favor de la cultura, ha quedado desfasado; su mensaje ya no me es válido, como lo fue en su momento para quienes creyeron en él.

    Respecto a la "oussia" (aunque haya infinitas formas de ser, todas encajan en una de las categorías de Aristóteles), la 10 es -si no estoy equivocado- la única que se refiere al SER por sí mismo: nos dice qué es, qué tipo de ser es, cuál es su esencia. Por lo tanto, para mí sí que existe en la gramática una "oussia" como sustancia, porque ésta la traslado -por mi manera de pensar y de sentir las letras- a la estructura de mi lengua vernácula.

    En cuanto a la relación literaria entre Lorca y Celan, éste influido por la Biblia y que expresa lo absurdo de la vida moderna, la imposibilidad de la comunicación, y se enfrenta con angustia a la paradoja de expresar la agonía judía en la lengua del exterminador,no sé qué decirle, señor Portela. Un poeta surrealista como Celan, no creo que pueda asimilarse al cien por cien al concepto existencial de Lorca.

    Sobre la sintaxis de Pindaro, escritor de estilo grave y solemne, de largas frases que violentan precisamente la sintaxis y en las que predominan los sustantivos, con un léxico gandilocuente heredado de la tradición épica, no sé si coincide con el punto de vista literario de Antonio Artaud, cuya obra explosiva, después de abandnar el preciosismo poético, decepcionado, no he leído en profundidad.

    En cualquier caso, estimo que la gramática debe evolucionar, aunque no de manera caótica, como hoy se prodiga.

    Gracias por su atención, señor Portela.

    César Rubio (Augustus)

   © 2003- 2023 Mundo Cultural Hispano

 


Mundo Cultural Hispano es un medio plural, democrtico y abierto. No comparte, forzosamente, las opiniones vertidas en los artculos publicados y/o reproducidos en este portal y no se hace responsable de las mismas ni de sus consecuencias.


SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0